El sistema proyectual tipológico

Más allá del prototipo

Una parte integral del programa para mejorar los servicios sociales en la provincia de Santa Fe, Argentina, bajo el mandato del Dr. Hemes Binner, fue la reforma del sistema educativo, lo que resultó en la necesidad de construir un buen número de escuelas nuevas para poder cumplir con una larga y vieja demanda de la sociedad.

Desde un principio quedó claro que este amplio plan tenía un alcance ambicioso, que consistía en brindar educación de calidad a los jóvenes de toda la provincia, especialmente a aquellos que tenían condiciones de bajos ingresos. Además, las nuevas escuelas iban a ser el símbolo de una nueva y progresiva metodología pedagógica que redefinió la relación entre alumnos y profesores.

Al mismo tiempo, el diseño y la construcción debían llevarse a cabo en un plazo limitado y con un presupuesto restringido, y la sostenibilidad en términos tanto sociales como arquitectónicos era una preocupación fundamental.

Estos parámetros nos llevaron inicialmente a la idea de diseñar cuatro prototipos que respondieran a los requerimientos programáticos de escuelas infantiles, escuelas primarias y secundarias y escuelas técnicas. Sin embargo, cuando comenzamos a explorar esta posibilidad, nos dimos cuenta de que el enfoque prototípico implica un modelo cerrado que se repetirá igual en todos los ámbitos, independientemente de las características del lugar y los distintos programas pedagógicos.

Esta contradicción nos llevó a pensar en una solución que pudiera superar las limitaciones del prototipo y permitir la posibilidad de que cada escuela pudiera adaptarse a su respectivo entorno, escala y grupos de usuarios dado que las escuelas estaban ubicadas en barrios marginales de las grandes ciudades, así como pequeños pueblos y zonas semirrurales. Es en este contexto que desarrollamos el concepto de “sistema proyectual tipológico”.

 

 

Aula con patio y vista al campo de juego en una escuela secundaria.

Aula con patio y vista al campo de juego, Escuela Técnica 508, Santa Fe, Argentina, 2011, Mario Corea, Francisco Quijano, Gustavo Sapiña, Silvana Codina (asesora)/Unidad de Proyectos Especiales, MOP. Foto © Giselle Marino

Si bien el sistema es abierto con respecto a los recursos tecnológicos disponibles y las condiciones del sitio, los proyectos se caracterizan por un lenguaje arquitectónico común compuesto por elementos espaciales y funcionales y espacios interiores luminosos que pueden reconfigurarse de acuerdo con las especificidades de cada lugar y programa.

En relación a las condiciones topográficas y urbanísticas de la provincia de Santa Fe, que en general son muy planas, las escuelas se plantean en un solo nivel. Con este enfoque, evitamos la necesidad de escaleras y ascensores, lo que habría complicado el diseño y el mantenimiento de las escuelas, así como el presupuesto.

El sistema se basa en la organización modular de aulas y patios conectados por amplias circulaciones lineales que facilitan el acceso a todos los espacios. En todas las escuelas, cada aula de 7,20 x 7,20 metros da a un patio exterior de las mismas dimensiones. Los patios son accesibles desde el interior, lo que los convierte en extensiones del espacio de las aulas y, al mismo tiempo, también proporcionan luz y ventilación natural a las mismas.

Además de los módulos de aula/patio, las escuelas incluyen lugares para actividades colectivas. Un elemento común es el espacio de usos múltiples cuyas dimensiones van desde los 7 x 14 metros hasta los 14 x 14 metros dependiendo del tamaño de la escuela. Una de las características esenciales de este espacio es su articulación en sección al ser siempre de doble altura con respecto al resto del edificio.

Este espacio está disponible para deportes y otras actividades enfocadas a la integración social de los estudiantes, y en pueblos más pequeños puede ser el único lugar donde los vecinos pueden reunirse para eventos públicos.

Escuela de secundaria en Argentina.

Escuela secundaria, Reconquista, Argentina, 2012, Mario Corea, Francisco Quijano, Gustavo Sapiña, Silvana Codina (asesora)/Unidad de Proyectos Especiales, MOP, Santa Fe. Foto © Giselle Marino

El otro elemento de doble altura que brinda integración dentro de la escuela y entre la escuela y la comunidad es la biblioteca, que también funciona como un servicio público. La biblioteca está ubicada cerca de la entrada principal para que los residentes puedan acceder fácilmente a ella.

Finalmente, en la parte trasera de cada escuela hay un campo de juego al aire libre donde tanto los estudiantes como los locales pueden participar en una variedad de deportes.

Para enfatizar la importancia de la escuela como un lugar público que va más allá de su función educativa, siempre se ubica una torre junto a la entrada principal. Además de cumplir la función práctica de contener el depósito de agua, necesario por las condiciones de presión del agua en la provincia, esta torre es un elemento simbólico a modo de campanario que se eleva sobre el edificio y el tejido residencial circundante.

En un breve período de tiempo se construyeron más de 20 escuelas en Santa Fe según el sistema proyectual tipológico, lo que permitió implementar un nuevo programa educativo dentro de un plan más amplio de servicios sociales para comunidades marginadas y vulnerables. En este sentido, el diseño y construcción de las escuelas se realizó con recursos limitados transformando el sistema en una red que responde a las necesidades de los jóvenes y de todos los ciudadanos de la provincia.

Imagen principal: Aula con patio, Escuela Técnica 508, Santa Fe, Argentina, 2011, Mario Corea, Francisco Quijano, Gustavo Sapiña, Silvana Codina (asesora)/Unidad de Proyectos Especiales, MOP. Foto © Giselle Marino